Desnivel: 796 m .
Tipo: Ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: Alta.
Dificultad: Alta.
Accesibilidad: Sólamente accesible para Joëlette y barra direccional.
A tener en cuenta: A pesar de caminar siempre por camino ancho, la distancia es larga y requiere experiencia técnica.
RECORRIDO
0.0 km: Partimos desde el lavadero de Zárate por la margen izquierda. Enseguida pasamos la valla y giramos a la derecha para continuar por una senda amplia en ascenso. Por momentos con fuertes repechos.
1.1 km: Iniciamos un pequeño rellano donde el cartel nos indica por donde ir. Siempre nos mantendremos por la pista más amplia.
2.1 km: Después de un pequeño descenso volvemos a encontrarnos con una señal. Continuamos dirección Gorbea por la senda de Zárate nuevamente en fuerte ascenso.
3.6 km: Nos encontramos con la intersección que viene de Murua.
3.6 km: Nos encontramos con la intersección que viene de Murua.
6.1 km: Nuevamente nos encontramos con una señal. Seguimos la misma senda. A partir de aquí no parece tener pérdida ya que se ve la punta a lo lejos. No obstante, aún mantenemos un fuerte repecho.
7.1 km: Hacemos cumbre en Pagazuri.
7.1 km: Hacemos cumbre en Pagazuri.
8.0 km: Iniciamos el último gran repecho el cual se complica por su tecnicidad y fuerte pendiente durante 500 metros.
8.9 km: Llegamos a la cumbre.
CULTURA
En 1899 el papa León XIII llamó a
levantar cruces en todas las cimas de los montes más altos con el fin de
controlar a a todos aquellos obreros y ateos que estaban en pleno auge entre la
gente más pobre. Así es como en nuestras tierras se empezaron a constituir
comisiones para contruir proyectos como la propia cruz del Gorbea
En el entorno de Zeanuri,
organizada por el propio párroco de la villa, Juan Bartolomé de Alcibar, y presidida
por el arcipreste de Zigoitia, José María de Urratxa, acuerda levantar una gran
cruz en el monte más alto de los alrededores, en la loma de Gorbeiagana. Se
encargó el proyecto al arquitecto Casto de Zavala y Ellacuriaga el cual realizó
cuatro proyectos.
De esos cuatro proyectos se
acuerda levantar una cruz de 33,33
m de altura y con una envergadura de 14,5 m , con el fin de
inaugurarlo para 1900 pero las obras se retrasaron. El 16 de junio de 1901 se
comienza a excavar los cimientos de la cruz y la cruz se inauguraría el 12 de
noviembre de ese mismo año. En la inauguración hermanaron los municipios de Zeanuri
y Zuia, que fueron los que tuvieron un papel principal en la obra. Sin
embargo, los pastores que acudieron a la inauguración ya predijeron que no
aguantaría mucho en pie, y así fue, ya queel día 12 del mes siguiente se vino
abajo.
Cabe decir que esta cruz se
construyó en Lutxana en los talleres de Serapio
Goikoetxea (alcalde de Barakaldo en
aquellas fechas). De los talleres, que estaban frente a la estación del
ferrocarril, se montaba en tren hasta Izarra y de allí en carretas, los vecinos
de Zarate, la llevaban a la cumbre en un viaje que duraba 14 horas.
Ante la caida, se vuelve otra vez a construir una cruz tan grande como la primera lo cual 22 meses después se inaugura. El párroco bendice la nueva obra el 1 de octubre de 1903 con aguas del río Jordán. Pero el 12 de febrero de 1906 un vendaval tira de nuevo la cruz. Y en 1907 se comienzan las obras de la tercera cruz con un nuevo proyecto mucho más humilde. La altura disminuye a
TRACK