ZARAUTZ - GETARIA


Distancia: 7 km (ida y vuelta)
Desnivel: 40 m.
Tipo: Ida y vuelta por el mismo camino.
Dificulttad: Baja. Existen pequeñas pendientes de poca dificultad.
Accesibilidad: Accesible para sillas manuales, eléctricas, Joëlette y barra direccional.
A tener en cuenta: No se recomienda realizar el recorrido en días de gran oleaje.

RECORRIDO
0.00: El recorrido se inicia en el palacio de Narros de Zarautz. Continuaremos a la par de la carretera teniendo en el lado contrario la mar.
0.05: Arribamos al puerto de Zarautz donde se aprecia una fabulosa panorámica del propio pueblo.

0.45: Antes de llegar a Getaria cruzaremos la carretera.  
0.50: Alcanzamos la plaza de Getaria, nuestro destino.

CULTURA
La mar siempre ha sido de vital importancia entre los vascos. ¿Cuántos pueblos han sobrevivido gracias a la pesca? Entre ellos están los propios balleneros vascos; pero en su día también hubo piratería o marinos tipo Juan Sebastián Elkano. 

Juan Sebastián Elkano era nativo de Gipuzkoa, y es que nació en 1487 en Getaria. Siendo un pueblo levantado a orillas del mar, el getariarra siempre ha tenido relación directa con esta. En la Getaria de aquel siglo XV ser pescador era el oficio por antonomasia del pueblo, y así es como inicio su andadura Elkano.  

Aún así, no se limitó a esto, y conoció el mercado negro de la mar ya que estuvo en Francia trabajando en el estraperlo. No obstante, se animo a dar media vuelta a sus ansias de aventura y en 1509, teniendo una edad de tan solo 22 años, participó en el ataque contra Aljer organizado por el Cardenal Cisneros. 

Al volver, los problemas con la justicia le llevaron a huir a Sevilla donde se alistó a la expedición de Fernando de Magallanes. Este viaje tenía como objetivo encontrar un camino nuevo que pudiese unir a España con el lejano oriente.

Siendo así, el 20 de septiembre de 1519, parieron 5 navíos con un total de 265 personas desde Sanlúcar de Barrameda; a Juan Sebastián le nombraron superior del navío Concepción. sobrellevaron todo tipo de dificultades marítimas. Primero se fueron hacia las Islas Canarias y de ahí hacia Brasil. Aunque con mucho esfuerzo -ya que muchos marineros rechazaron el hecho de ir por el camino detallado- llegaron a las Filipinas en primavera de 1521. 

Una vez allí, los tripulantes aprovecharon para visitar las diversas isla; sin embargo, para entonces solo quedaban 150 vivos. Timor, Java e incluso China estuvieron a sus pies siendo este jefe de la expedición, y es que Magallanes falleció en el camino. Desde entonces precisaron tres años para que volvierá al punto de partida. Para entonces tan sólo quedaron 18 marineros. 

De este modo, Juan Sebastian Elkano fue el timón de la tripulación de la primera vuelta al mundo y el rey Carlos V reconoció su valentía como tal. Pero una vez habiendo estado en tierra un tiempo en 1525 volvió a la mar y se dirigió a las islas Moluka ubicadas en Indonesia. En este viaje es donde murió; al igual que muchos marineros falleció a causa del escorbuto y para evitar cualquier plaga echaron su cuerpo al Pacífico. 

Las ganas de aventuras lanzaron a Elkano a la busqueda de nuevos mundos, y siendo este el primero en dar la vuelta al mundo, en 1934 su pueblo natal decidió glorificarle con una escultura. Además, cada cuatro años escenifican su desembarco haciendo recordar la hazaña.

Pages